¿Por qué cada vez se dividen más pisos en Bilbao?
En los últimos años, Bilbao ha vivido un fenómeno creciente: la segregación de viviendas, es decir, dividir un piso grande en dos más pequeños. No se trata de una moda pasajera, sino de una respuesta lógica a los cambios en el mercado inmobiliario y en la forma de vivir.
La ciudad se adapta a nuevas necesidades
El número de personas por hogar ha descendido notablemente. Si en los años 80 la media era de casi 4 personas por vivienda, hoy ronda las 2,3. Esto ha impulsado la búsqueda de pisos más pequeños, funcionales y asequibles. Pero con un suelo urbano muy limitado, especialmente en Bizkaia, sacar nuevas viviendas al mercado no es tan fácil.
Ahí es donde entra la segregación de pisos: una solución creativa y viable para multiplicar la oferta inmobiliaria sin necesidad de nuevas construcciones.
Normativa clara, pero exigente
En Bilbao, la normativa sí permite dividir viviendas, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un piso puede dividirse en dos unidades, siempre y cuando:
- El edificio cuente con ascensor.
- Ambas nuevas viviendas cumplan con los requisitos mínimos de superficie, ventilación e iluminación.
- Se cuente con el apoyo de al menos tres quintas partes de los vecinos de la comunidad.
De 2019 a 2023, el Ayuntamiento ha autorizado 94 segregaciones en la ciudad, con un notable repunte entre 2021 y 2023.
¿Por qué interesa tanto esta opción?
Desde un punto de vista económico, un piso grande es más difícil de vender o alquilar. Muchos inmuebles de más de 200 m² acaban acumulando polvo en los portales inmobiliarios. Pero si se dividen, resultan más atractivos para:
Propietarios, que heredan un gran piso y prefieren dividirlo entre hermanos o adaptarlo al mercado actual.
Inversores, que buscan rentabilizar mejor la propiedad.
Familias, que quieren vivir cerca pero con independencia (por ejemplo, padres e hijos).
No todo vale: cuidado con los trámites
Eso sí, no todo es tan fácil como parece. La viabilidad de la obra depende de cada caso y cada municipio. Mientras que Bilbao y Getxo facilitan estas divisiones, otros municipios como Portugalete no permiten segregar viviendas ni convertir locales en residencias si han tenido actividad en los últimos 10 años.
Además, es clave contar con asesoramiento técnico y legal antes de iniciar cualquier reforma. Arquitectos, aparejadores, inmobiliarias y notarios pueden orientar en cada paso del proceso. En Bilkio podemos ayudarte.
El futuro de la vivienda pasa por la flexibilidad
En un mercado cada vez más dinámico, la adaptabilidad de los inmuebles es clave. Reformar, dividir o reinventar una vivienda no solo responde a una necesidad actual, sino que puede ser una inversión inteligente a largo plazo.
En Bilkio, estamos al tanto de estas tendencias y trabajamos para ofrecer estas soluciones alineadas con las necesidades reales de la ciudad. Si estás pensando en dividir/segregar un piso o quieres saber si tu propiedad es apta para ello, no dudes en consultarnos.